«Tocá ese tambor hijo mío»: 10 poetas negras del Pacífico colombiano | Parte 1.
En 2008, Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo, poetas y editores, emprendieron la tarea de compilar algunas de las voces más significativas de la poesía de mujeres negras del Pacífico colombiano. Nombres de importantes voces de la literatura de la región, como Mary Grueso y María Teresa Ramírez, se sumaron a otros menos conocidos en un primer intento por rastrear y realzar la producción poética del litoral Pacífico, que se extiende desde el Chocó y el Valle del Cauca, hasta Nariño.
El resultado fue la antología ¡Negras somos! Antología de 21 poetas afrocolombianas de la región Pacífica, presentada en la Feria del Libro del Pacífico de la Universidad del Valle. Su buena recepción y el continuado interés de seguir robusteciendo la lista llevaron a Cuesta y Ocampo a ampliar su proyecto, cuya segunda parte (en la que se incluyeron mujeres afro de toda Colombia) fue publicada en 2010 por el Ministerio de Cultura en su Biblioteca de Literatura Afrocolombiana: Antología de mujeres poetas afrocolombianas.
“Afirmamos que estas poetas afrocolombianas están renovando y subvirtiendo con su obra un viejo canon de poesía. Por ello, queremos ante todo contribuir con la labor de resaltar este fenómeno poético, como también reseñar y difundir esta producción y la creatividad de estas mujeres poetas afrodescendientes y lo que sus excelentes e innovadores poemas y poemarios representan”, escriben en el prólogo a la antología. “Ellas no solo recogen la tradición rítmica de la poesía que heredaron de sus vertientes africanas, transmitida en forma oral y musical, sino que establecen una nueva perspectiva con su dicción, con su intención, con su transignificación. Así, articulan una nueva dinámica, con el eje concreto del propio texto del poema”.
La antología, quizá la más completa de mujeres poetas afrodescendientes del país, incluye más de cincuenta nombres. Ahora que comienza el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, seleccionamos un poema de diez mujeres poetas de la región Pacífica como un breve acercamiento a la diversidad estética y rítmica de la poesía de la región.
Mary Grueso Romero
Nació en Guapí, Cauca. Vive en Buenaventura, es Licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Escritora, poeta y narradora oral, ha escrito entre otros, los libros El otro yo que si soy yo, Del baúl a la escuela, El mar y tú, Poesía afrocolombiana, Negra soy y el disco compacto Mi gente, mi tierra y mi mar. En 1997 recibió el reconocimiento como la primera mujer poeta consagrada del Pacífico caucano, otorgado por la Normal Nacional. Actualmente se desempeña como docente en Buenaventura, donde reside. Al igual que María Teresa Ramírez y Elcina Valencia, Mary Grueso fue designada por la directora del Encuentro de Poetas Colombianas, Águeda Pizarro Rayo, como ‘Almanegra’, el equivalente a ‘Almadre’, el más alto reconocimiento a las mujeres poetas colombianas que han logrado la excelencia en su obra poética.
Negra soy
¿Por qué me dicen morena?
Si moreno no es color,
yo tengo una raza que es negra
y negra me hizo Dios.Y otros arreglan el cuento
diciéndome de color
dizque pa’ endúlzame la cosa
y que no me ofenda yo.Yo tengo mi raza pura
y de ella orgullosa estoy,
de mis ancestros africanos
y del sonar del tambó.
Yo vengo de una raza que tiene
una historia pa’ contá
que rompiendo sus cadenas
alcanzó la libertá.
A sangre y fuego rompieron,
las cadenas de opresión,
y ese yugo esclavista
que por siglos nos aplastó.La sangre en mi cuerpo
se empieza a desbocá,
se me sube a la cabeza
y comienza a protestá.Yo soy negra como la noche,
como el carbón mineral,
como las entrañas de la tierra
y como el oscuro pedernal.Así que no disimulen
llamándome de color,
diciéndome morena,
porque negra es que soy yo.
Elcina Valencia Córdoba
Nació en Puerto Merizalde, Buenaventura. Inició su labor artística en 1979. Es egresada de la Normal Juan Ladrilleros de Buenaventura. Obtuvo una maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Caldas, y es directora del grupo musical Kantares y de la Escuela de Expresión Cultural Tradiciones del Pacífico. Entre sus publicaciones se cuentan Todos somos culpables (poemas y cantos) (Roldanillo, Valle: Embalaje-Museo Rayo, 1992), Rutas de autonomía y caminos de identidad. (Buenaventura: Impresos y Diseños Eva, 2001) y Susurros de palmeras (Buenaventura: Litografía Palacio, 2001).
Currulao
Son de marimba y zapateo,
quejido de ancestro,
sinfonía de manglares,
las mujeres te bailan,
los hombres te beben,
te gritan, te buscan,
la noche te conversa
con sus voces de tambores.Será larga la noche de concierto,
estoy vestida con mi falda de boleros
para ritmiar tus notas marimberas
asonantando las palabras cununadas
en un escubilleo sin palabras
que me mueva los pies en el tablao
con magia dancística torbellinezca,
nubarronezca de giros y coqueteos,
marímbame, embriágame de música las venas
con tu tamb tamb que llegue al infinito.Currulao, son de marimba y zapateo.
María Teresa Ramírez
Nació en Corinto, Cauca, y vive en Cali. Licenciada en Historia y Filosofía en la Universidad del Valle, ha publicado tres libros de poesía: La noche de mi piel (Roldanillo, Valle del Cauca: Embalaje/Museo Rayo, 1988), Abalenga (Roldanillo, Valle del Cauca: Embalaje/Museo Rayo, 2008) y Flor de Palenque (Artes Gráficas del Valle, 2008). En el XXIII Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas del Museo Rayo en 2007, su directora la designa como ‘Almanegra’, junto a Mary Grueso y Elcina Valencia.
Tocá ese tambor
Tocá ese tambor hijo mío,
vuelen sobre él tus manos mestizas,
confluye a tu sangre africana,
confluye a tu sangre india.
Tocá ese tambor hijo mío,
cierra los ojos y vuela,
en las notas temblorosas
ritmo de baile africano,
cante tu boca bembita,
tromponcita y cariñosa.Tocá ese tambor hijo mío,
vuelen tus manos mestizas,
en los sonidos de África,
con tu boca medio bemba
y tu pasita amonada.
Amalia Lú Posso Figueroa
Nació en Quibdó, Chocó, y vive en Bogotá. Es psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y se ha desempeñado como psicoterapeuta, directora y psicóloga del Centro de Atención Integral al Preescolar, y como coordinadora de excelencia académica de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesora catedrática en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, la Jorge Tadeo Lozano y Universidad de los Andes. Dentro de sus publicaciones se cuentan Ven vé, mis nanas negras (Bogotá: Brevedad, 2001); La gallina picotdeoro y el gallo cocorocó (Bogotá: Consuelo Mendoza, 2001, selección de textos Juan Gustavo Cobo) y Barujo, al ritmo de mis nanas (Medellín: Comfama, 2004), entre muchas otras.
O mejor
Es el calor, calor sofocante y pegajoso del Chocó, de Saigón, de Cholén.
Es el calor.
El calor donde el viento se detiene ante la densidad y se quiebra en mil pedazos, minúsculos pedazos que se convierten en lágrimas de aguacero;
golpea los techos de paja, o mejor, se desliza por ellos,
aguijonea como alfileres, los cuerpos exultantes de sudor, de
cadencia, de hambre al roce; rueda electrizante sobre la piel que
expele olor a flor de pacó.La humedad se expande y sube;
o mejor, baja y penetra;
o mejor, sale a flote, rueda en zigzag;
o mejor, en línea recta, produciendo la necesidad de ser restregada con ternura;
o mejor, con violencia para apaciguar;
o mejor, precipitar prolongando el estertor tan parecido a la muerte;
o mejor, a la vida que brota envolviendo;
o mejor, liberando el deseo de salir;
o mejor, de entrar con amor o sin él,
desbaratando la sensación de aguacero, de calor, de sal, de vendaval reprimido, de girar alrededor de sí mismo;
o mejor, alrededor del otro, que libera la desazón y se reduce;
o mejor, se amplía a un solo significado: el de amante.A los trece años, cuando los adultos piensan que todavía jugamos a las muñecas, conocí, o mejor, empecé a conocer a través del calor del clima, todo el calor del cuerpo, con un hombre mayor que guió sus manos certeramente, posesivamente, o mejor, pausadamente, como corresponde a quién sabe culminar bien una faena.
Comparto con Marguerite Duras el amor por la vida y la vehemente necesidad de contar historias, ¡pero lo que Marguerite Duras nunca supo, fue cómo compartimos el mismo amante!
Nació en Buenaventura, Valle del Cauca. Es licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío y diplomada en Etnoeducación por la Secretaría de Educación de Buenaventura. Es docente activa del Colegio Militar Técnico Almirante Tono de Buenaventura desde el 2008. Hace parte de la antología ¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región Pacífica (Cali: Universidad del Valle, 2008).
El vuelo de un cóndor
No enciendan las luces
que tengo desnuda
el alma y el cuerpo,
ya no queda nada,
solo escombros,
y migajas,
de los dulces labios
que besó mi boca,
del néctar prohibido
que embriagó mi piel,
de la noche ardiente
que entre tus brazos
calcinó mi ser.No enciendan las luces
porque el tierno manto
que abriga mi piel,
de mí se ha alejado,
para calentar
con suaves caricias
en otro jardín.Ya no queda nada,
más que mi cuerpo desnudo,
ahogado en el mar
de las tristes lágrimas
que de mis ojos brotan.
No enciendan las luces,
que tengo desnudo
el cuerpo y el alma
FUENTE: REVISTA ARCADIA
Imagen principal sacada de «Vamos A Andar«