El coronavirus, el ‘boom’ editorial que está a la vuelta de la esquina

El mundo se ha replegado sobre sí mismo para combatir la pandemia mientras la covid-19 se expande y se contrae por los territorios poniendo al límite la sanidad y las morgues. El coronavirus ha reducido nuestro universo, ha ocupado nuestros vacíos e inquietudes, ha disparado nuestra ansiedad, ha interferido el presente y ha ensombrecido el futuro. Retrocede, pero su amenaza sigue avanzando. Ha instaurado un momento cero que incita preguntas y reclama respuestas en todos los ámbitos. La reacción en el mundo editorial no se ha hecho esperar. Diversos autores han emprendido con urgencia la publicación de libros relacionados con el momento: como divulgación, contra la desinformación, como reflexión social en un tiempo muerto que invita a replantear posiciones o como creación.

El del profesor Wang Zhou, jefe de medicina del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan, fue el primer libro publicado en España a finales de marzo para ayudar a prevenir y combatir la covid-19. En Manual de prevención del coronavirus (Alienta Editorial, Grupo Planeta), el autor, curtido en el frente del epicentro de la pandemia, reúne la experiencia de los médicos chinos que afrontaron la primera embestida de la enfermedad. Apoyándose en evidencias científicas, Zhou propone un centenar de consejos para salvar la vida. El libro, accesible de momento en formato digital, trata de responder preguntas básicas relacionadas con la pandemia.

La pandemia de covid-19 nos está azotando ahora y dejará secuelas importantes. La de la desinformación lleva mucho tiempo gestándose, solo que ahora se ha convertido en una cuestión capital

Deborah García Bello

 

Una iniciativa similar han llevado a cabo en España la periodista Arantxa Castaño y la divulgadora sanitaria Marian García, quienes han publicado el libro 123 preguntas sobre coronavirus, disponible de forma gratuita en internet en formato PDF. Se trata de un trabajo de divulgación acumulado en torno a la pandemia desde el 22 de enero y se nutre con la aportación de medio centenar de profesionales sanitarios, científicos y otros especialistas. En esa misma línea pedagógica, la química y divulgadora científica coruñesa Deborah García Bello (36 años) acaba de publicar, también en formato electrónico, No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia de covid-19 (Paidós).

El trabajo de García Bello da respuestas desde la ciencia para combatir la desinformación que acompaña a la pandemia. La autora hace un hondo ejercicio didáctico, marca diferencias entre microbios, virus y bacterias; entre la covid-19 (la enfermedad) y el coronavirus (el virus que la causa); enumera los síntomas, las vías de propagación y contagio, los tipos de mascarillas; cómo aplicar la higiene en el hogar y cuáles son los tratamientos contra el coronavirus… Una serie de propuestas apoyadas en la investigación y siempre con el determinante propósito de “desenmascarar la anticiencia disfrazada de tratamiento mágico”.

“Este era un momento clave para la divulgación científica”, señala García Bello a través del correo electrónico, incidiendo en que su libro es “un alegato en defensa de la ciencia básica” y no limitado a la coyuntura: “Va a ser útil ahora y en el futuro”. Considera que estamos sufriendo “dos pandemias”: una es enfermedad y la otra desinformación, y “las dos son peligrosas. “La pandemia de covid-19 nos está azotando ahora y dejará secuelas importantes. La de la desinformación lleva mucho tiempo gestándose, solo que ahora se ha convertido en una cuestión capital”. “La desinformación”, advierte, “puede suponer la no salida de la esta crisis o un retroceso mayor”. “Es en sí misma un peligroso negocio que sobrevive gracias a la incultura y la vileza”, añade.

A pesar de la urgencia con que se ha publicado, la autora indica que le ha costado escribirlo “35 años”, que son los que ha empleado en “acumular todo ese conocimiento y desarrollar la destreza para divulgarlo”. Aunque lo que se sabe de la enfermedad y el virus cambia cada día, su libro no incorporará nuevas consideraciones: “No es un de momento, es una obra terminada”. Si bien no descarta volver a escribir sobre el tema en algún otro libro. La editorial, Paidós, aleja cualquier atisbo de oportunismo en la publicación del libro de García Bello. Fuentes de la editorial aseguran que siempre tuvieron en cuenta la versión digital de sus ensayos, así como el audiolibro. “Pero sí es cierto que la situación excepcional que vivimos y el hecho de tener en nuestro catálogo autores de la talla de la divulgadora científica Deborah García Bello hacen que se pongan al servicio de la sociedad para realizar este tipo de publicaciones”, argumentan.

Pandemia y libertad

La pandemia también ha movido a la reflexión al prolífico filósofo esloveno Slavoj Zizek (Lubliana, 71 años), analista de prisma psicoanalítico lacaniano. La colección Nuevos Cuadernos de Anagrama acaba de publicar en formato electrónico, en castellano y catalán, Pandemia. Covid-19: el virus que estremece al mundo, con la previsión de lanzar la edición de papel cuando las librerías reabran con todas las condiciones “sobre el 20 de mayo”. El autor de Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock profundiza en el impacto de la pandemia y en la necesidad de repensar políticamente la sociedad contemporánea ante una crisis sanitaria que vincula “con la política, la economía, el miedo y las libertades”.

Para el filósofo, existe una conexión entre la expansión de la pandemia y el modelo socioeconómico de las sociedades modernas y detecta en ello “una advertencia ante la crisis ecológica”. A menudo inquietante, defiende que “el virus destruirá los mismísimos cimientos de nuestras vidas” y que “no habrá ningún regreso a la normalidad”: “La nueva normalidad”, previene, “tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras vidas”. Zizek, que destina los derechos mundiales del libro a la ONG Médicos sin Fronteras, considera que la crisis del coronavirus refuerza una teoría suya: será la ruina del capitalismo. “El coronavirus nos obligará a reinventar el comunismo basándonos en la confianza en la gente y en la ciencia”, pronostica.

La nueva normalidad tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras vidas

Zizek

 

Para hacer más gráfica la muerte del capitalismo, recurre a Quentin Tarantino y su película Kill Bill: Volumen 2, en la que el malvado es destrozado con una técnica especial. “La epidemia de coronavirus», consigna, «es una especie de Técnica de los Cinco Puntos de Presión que Hacen Explotar el Corazón en el sistema capitalista global, una señal de que no podemos seguir como hasta ahora, de que hace falta un cambio radical”. “Una clara señal”, abunda, de la necesidad de “reorganizar la economía global para que ya no esté a merced de los mecanismos del mercado”: no mediante el “comunismo a la vieja usanza”, sino con “algún tipo de organización global que pueda controlar y regular la economía y limitar la soberanía de los Estados-nación”.

La afirmación de Zizek tiene “escasa base científica”, según el pensador global español Daniel Innenarity (Bilbao, 60 años), quien ha reunido sus reflexiones de urgencia sobre esta crisis en el libro Pandemocracia (Galaxia Gutemberg), que a partir del 27 de mayo estará disponible en formato papel y electrónico. “Zizek lleva tiempo anunciando ese final inminente sin ninguna base empírica, en el formato de la arenga y no mediante buenos argumentos”, asegura a través de un correo electrónico. Para Innerarity, “la globalización no se acabará con esto”, pero habrá consecuencias: “Ya se ha puesto en marcha un enorme debate acerca de qué nivel de gobierno es más adecuado para qué tipo de riesgos”. Augura que habrá “fenómenos de retracción y vuelta a una cierta autosuficiencia”, aunque “también se potenciarán niveles de decisión más allá de los Estados”. Será “otra globalización, más equilibrada y regulada según riesgos a los que no atendíamos suficientemente, pero no será el final de la globalización”.

La crisis sanitaria desafió a Innerarity a comprobar si lo que sostenía en su libro anterior (Una teoría de la democracia compleja) “ofrecía un marco conceptual adecuado para comprenderla y gestionarla”. Este resorte lo impulsó a escribir Pandemocracia, “una teoría de lo que está pasando”. “Mi aportación es conceptual: forma parte de la solución comprender lo que pasa, aunque en estos momentos sea más urgente contar con buenos epidemiólogos y sanitarios que con filósofos”. El filósofo parte de la base de que la crisis del coronavirus “es un acontecimiento que no se puede comprender ni gestionar sin un pensamiento complejo”. Es decir, es “un evento de interacciones dinámicas no lineales” que “producen pequeños cambios que pueden acabar convirtiéndose en transformaciones masivas”.

Democracia a prueba

Con un prólogo de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, Innerarity incide en su libro en el aumento de la vulnerabilidad de la democracia en la situación de emergencia que vivimos. “La pandemia ha puesto a prueba la democracia al menos desde tres puntos de vista: cómo gobernar en tiempos de excepción, el problema de la efectividad y su capacidad de producir cambios sociales”, sugiere. “El primer asunto cuestiona la capacidad de las democracias de identificar y gestionar cambios no incrementales, lo segundo parece ponernos en inferioridad competitiva respecto de sistemas autoritarios y lo tercero plantea si nuestra desconfianza en la capacidad de transformación de la vida institucional ordinaria nos ha de llevar a esperar que los cambios políticos se produzcan gracias a catástrofes naturales”.

La pandemia, sin duda, ha puesto deberes en todos los ámbitos, pero Innerarity opina que “aprender” de lo que nos está pasando “es una operación improbable”. “No podemos saber si vamos a aprender algo, porque entonces ya lo sabríamos. Quienes menos aprenderán es quienes saben lo que otros deben aprender y que casualmente coincide con lo que ellos ya sabían. Aprenderemos, sí, pero seguramente con menos rapidez y profundidad de lo que sería deseable”, presagia.

Pero el filón editorial que apunta la pandemia no se limita a la divulgación y la reflexión. También la creación literaria ha detectado un potencial en la situación de confinamiento. El Confinado es un thriller escrito en 15 días por Roberto Domínguez Moro y publicado solo en formato electrónico por Maeva en su colección Noir. La edición del libro de este nuevo autor madrileño ha tenido un proceso tan rápido como su escritura. “En pocos días lo leímos, lo contratamos, lo revisamos, lo maquetamos, diseñamos la portada y la campaña de marketing, y lo convertimos en epub, con un trabajo en equipo de todas las personas de la editorial, cada uno desde su propio confinamiento”, señala la editorial.

El aislamiento con corazones rotos y orgullos heridos es un marco ideal para desarrollar tramas no solo en España. Suma de Letras publicará el 28 de mayo en formato papel y electrónico la nueva novela de la superventas australiana Liane Moriarty, Nueve perfectos desconocidos, en la que la autora de Big Little Lies (novela adaptada con notable éxito por HBO en una serie protagonizada por Nicole Kidman y Reese Witherspoon) relata la historia de diez días de aislamiento en un balneario. El relato promete tanto que la productora de Nicole Kidman ya trabaja en la adaptación de Nueve perfectos desconocidos para una nueva serie. Y estos libros no serán los únicos.